Agencia de Noticias Panamá

Profesor de Harvard dice que Estado también necesita una “mano invisible” para producir

(Ciudad de Panamá-ANPanamá) El profesor de Economía de la Escuela Harvard Kennedy Ricardo Hausmann tuvo que ver en Panamá que el Mercado y el Estado se necesitan mutuamente, pero al último hay que "crear una mano invisible", como dicen los seguidores de Adam Smith, que ayude a hacerlo producir dentro de su complejidad de modo descentralizado.

El sistema económico de libre mercado se fundamenta en la relación entre precios, ganancias y mercado financiero y parte del razonamiento que existe una "mano invisible" que lo auto organización, distinto al pensamiento marxista que habla del control centralista de los medios de producción por parte del Estado

“Muchos en América Latina pueden aprender de la manera como Panamá ha hecho las cosas”, sentenció el veterano académico, quien orientó su exposición convocado por la escuela internacional de gerencia IESA, en el sentido de la colaboración que debe existir entre el sector privado y público, algo “esencial para el desarrollo económico del país”.

Luego de un largo análisis de los fundamentos del mercado y cómo funciona el Estado, Hausmann  consideró que uno no puede sustituir al otro, porque los privados producen para generarse ingresos y los públicos para proveer infraestructura o servicios a la sociedad que no se pueden comprar, que no pueden generar lucro “porque eso es corrupción”.

“La relación entre el sector público y el sector privado es complementaria, es decir se necesitan el uno al otro. El país debe desarrollar la capacidad de decidir en qué contexto conviene hacer las cosas vía asociaciones público privada (APP) y en qué contexto vía el presupuesto público”, especificó.

Los numerosos experimentos de asociación entre los sectores público y privado de las dos últimas décadas “han demostrado que, aunque no hay una fórmula mágica, sí hay algunos criterios básicos para saber cuándo y cómo es más factible tener concesiones exitosas y transparentes. Uno de estos criterios es determinar si el proyecto se paga solo o si se paga con el presupuesto futuro”, razonó.

Por otra parte, el economista recomendó una flexibilización a las leyes migratorias pues en la actualidad pueden ser una restricción para el desarrollo. “En el mundo hay una competencia por talentos y los países que crecen más son aquellos que logran atraer talento. Si lo que queremos es que entre más tecnología, más conocimiento, más capacidades, debemos atraer a los más capaces”, acotó.

Las herramientas se pueden mover, los códigos se pueden poner en internet y compartirlos, pero el conocimiento personal no, dicen que toma 10.000 horas volverse bueno en algo, por eso la difusión tecnológica se complica por lo difícil que es mover el “knowhow” y en la actualidad mucho mayor porque “es entre equipos”, ese es el desafío para producir en la actualidad, y ello lo enfrentan tanto los privados y los públicos, sostuvo el ex economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Algunas ideas de Hausmann para el Poder Ejecutivo: “su problema es que él sabe que no sabe, pero aun así quiere mejorar las cosas”, como un gerente de una planta industrial tampoco, pero este si tiene un sistema que le va a informar, puede hablar con los actores que existen, “pero no con aquellos que no, entonces voy a tener dos problemas, revelar la información de lo que anda mal para las actividades que existen y para las cosas que impiden las actividades que no existen”.

Como Estado “necesito información, necesito incentivos para responder a la información y necesito poder movilizar recursos para resolverlo”, acotó.

Indicó que ante ese panorama complejo y no perfecto se está aplicando “un sistema que funciona muy bien en el Perú, se creó un grupo donde habla el sector público y el privado, luego varios subgrupos, para hablar en relación de temas de productividad, no de rentabilidad”, para no estancarse en el asunto de la búsqueda de beneficios o privilegios.

“Si se concentra en productividad es muy útil, la pura rentabilidad puede ser muy inútil”, acotó.

La discusión es “sobre insumos públicos, sobre las cosas que el gobierno tiene que hacer y que el mercado no te va a suplir (normas, instituciones, infraestructuras)”, añadió.

Además que, “es muy importante que lo que se decida sea algo que se pueda presentar a la sociedad, no es secreto, eso hace que sean cosas justificables, para resolver el metaproblema y el gobierno tiene que responder en base al interés público”.

Tiene que tener sentido financiero lo que se pague a largo plazo, no una fuente de gasto adicional perenne para el gobierno, acotó.

Ese esfuerzo en el Perú de las mesas financieras comenzó en el Ministerio de Producción en el gobierno pasado, pero el nuevo ministro no lo siguió, y el sector privado fue al Ministro de Economía y Finanzas y los cobijó, y continúa dando resultados, especificó.

Los parques industriales, las zonas económicas especiales, alquilan sus espacios, los potenciales clientes estipulan sus reparos, lo que genera información de inteligencia económica muy valiosa que se está desperdiciando y puede servir para superar esos obstáculos, para crear un plan de negocios y gerenciarlo, apuntó, entre otros ejemplos de sistemas de información que se pueden crear para el Estado, lo mismo que tener, como Malasia, corporaciones gerenciales soberanas de desarrollo para aprovechar los activos y valorizarlos.

“En síntesis, el Estado y el Mercado son fuertes complementos, se necesitan mutuamente, tienen apoyo condicional, la tecnología requiere bienes públicos, los bienes públicos inhabilitan ciertas tecnologías; El Estado carece de la mano invisible, por eso es muy fácil que se vuelva un problema, pero algo como la mano invisible necesita, tenemos que pensar de donde va a sacar la información, que va va a tener para responder a esa información, de adonde va a sacar los recursos para resolver los problemas, como podemos hacer para que las actividades del lobby sean más eficientes, como hablar con los que existen, como hablar con los que no existen ”, concluyó.