Agencia de Noticias Panamá

Panamá enfrenta el déficit más alto y el ahorro más bajo de los últimos 14 años

(Ciudad de Panamá-ANPanamá) Casi 4.400 millones de dólares en déficit del Sector Público No Financiero (SPNF), o el 6,3 por ciento del producto interno bruto (PIB) y un ahorro de apenas 114 millones de dólares, los indicadores más alto y bajo, respectivamente, de los últimos catorce años se encontró el gobierno de Panamá que tomó posesión el pasado 1 de julio, explicó este miércoles en un foro el ministro panameño de Economía y Finanzas, Héctor Alexander.

El titular de Economía explicó que “ha sido difícil” aplicar la contención equivalente al 1 por ciento del PIB en el gasto público presupuestado para 2019 porque “debió iniciarse en febrero”, no dejar que el nuevo gobierno asumiera el acumulado de compromisos financieros en un panorama de bajas recaudaciones - de unos 1.500 millones de dólares menos- y con una constante de usar el ahorro en gasto corriente, no en inversión, a lo que se sumó deudas atrasadas de 2018 y antes por más de 1.700 millones de dólares.

No obstante, las operaciones dirigidas por Alexander redujeron al 3,5 por ciento el déficit del SPNF, al prorratear el 1,8% restante, del 5,3% que quedó el déficit tras el ajuste, que representan las deudas atrasadas, al patrimonio de los cuatro años anteriores para legitimar las cifras.

Alexander se refirió al estado de las finanzas del país en el foro Enfrentando la situación fiscal y el reto financiero de la Seguridad Social organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE).

El rector de la economía del país centroamericano explicó con detalle que otra medida fue modificar la ley de responsabilidad social fiscal, de su paternidad desde 2007, para elevar este año el techo del déficit del SPNF hasta el 3,5 por ciento, porque “no había manera de bajar más el déficit” en el actual entorno económico “difícil” porque “la situación internacional no es nada buena, se habla de una recesión en Estados Unidos, no es sólida” y se requiere aplicar medidas que “den confianza” para que se mantenga el interés de los inversores en Panamá.

“Otra razón, abundó, es que en los últimos diez años se triplicó el gasto público, nos comimos gran parte del ahorro”, por ello al ampliar las posibilidades del déficit, Alexander dijo que esos recursos, por unos 3.000 millones de dólares entre 2019 y 2024, se destinarán a inversión pública para producir trabajo y confianza al consumidor.

En 2020 el déficit podrá llegar al 2,75%; en 2021 al 2,5; del 2022 al 2024 se debe mantener en el 2 por ciento.

Desde 2004, cuando el déficit del SPNF fue del -4,9 por ciento, hasta este año, que será del -3,5 por ciento, no se daba estas cifras en rojo en las finanzas públicas panameñas, de acuerdo con las cifras reveladas por el ministro, quien reconoció que los países latinoamericanos que tienen grado de inversión como Panamá mantienen ese indicador en el -2 por ciento.

El ministro detalló que al cierre de 2019 se habrá pagado todas las deudas atrasadas y solo quedarán las corrientes, por lo que el problema ahora es de eficiencia, no de recursos, de cada institución para administrar sus recursos con probidad y puntualidad.

Por otro lado, explicó que, de acuerdo a su proyección, el peso de la deuda pública respecto al PIB alcanzará el 40,7 por ciento y se prevé que así se mantendrá en el próximo quinquenio, pero aseguró que su manejo “es sustentable” por la fortaleza de la macroeconomía panameña.

Explicó que entre 2020 y 2024 Panamá tiene que honrar compromisos por casi 12.000 millones de dólares de la deuda pública, la mayor factura será en 2024 con 3.228,9 millones de dólares, año electoral en el país centroamericano y señaló que esas responsabilidades “se refinancian” para permitir que la administración funcione. “No bajamos la deuda, se refinancia”, acotó.