Agencia de Noticias Panamá

Actualizarán el estado actual de la educación panameña

Se realizará un diagnóstico de la educación a nivel general en Panamá y los resultados serán convertidos en meta-país de corto y mediano plazo consideradas claves para elevar la equidad y calidad.

(Agencia de Noticias Panamá – ANP) Una donación de 10 mil dólares recibió la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (Fudespa), por parte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, con el fin de realizar un diagnóstico de la educación a nivel general en Panamá.

Los fondos también servirán para la construcción de una matriz con tal de monitorear los cuellos de botella existentes en el sistema. Los resultados posteriormente serán convertidos en meta-país de corto y mediano plazo consideradas claves para elevar la equidad, calidad y pertinencia en la educación.

En general, buscan sentar las bases para el establecimiento de un observatorio para el monitoreo de políticas educativas que permitan dar seguimiento al avance del país en materia educativa con relación a las metas establecidas.

Para Rubén Castillo, presidente de Fudespa, actualizar el estado actual de la educación va a permitir detectar cómo los últimos cambios ejecutados por la ministra de Educación Lucy Molinar, han incidido en el desarrollo del sistema.

El también abogado y miembro activo de la empresa privada dijo que no se puede pretender resolver los vacíos existentes en el sistema educativo de hoy para mañana, refiriéndose a la calidad académica que a su juicio recibe la población estudiantil del país.

De hecho sugiere que el tema forme parte de una agenda de estado y se desvincule por completo de la política.

Por su parte Nivia Rossana Castrellón, miembro de Unidos por la Educación, señaló como dato curioso que a pesar de haberse hecho muchos estudios al respecto, uno de los más recientes y reveladores es el Índice Global de Competitividad que colocó a Panamá en la posición número 40, sin embargo, ocupamos el lugar 113 -de 144 países objeto de estudio- en cuanto a la calidad de la educación que se imparten en las aulas de clases.

“Eso nos pone en peligro de no asegurar la sustentabilidad y sostenibilidad del modelo económico”, argumentó Castrellón al respecto. Por eso, dijo estar convencida de que se debe brindar una mejor educación sobre todo a la población con escasos recursos.