Edificios del futuro deben ser resilientes, descarbonizados y centrados en las personas
(Ciudad de Panamá-ANPanamá) América Latina se enfrenta a un aumento previsto del 20% en la construcción de edificios para el año 2040, y la visión para 2024 es que los edificios sean completamente digitales y eléctricos, centrados en el confort y la salud de las personas.
Los edificios, responsables del 40% de las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) y del 30% del consumo mundial de energía, deben descarbonizarse para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados para 2050, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Para Marco Astúa, líder de soluciones digitales de Schneider Electric de Centroamérica, algo importante es que además de reducir emisiones, la resiliencia ante eventos climáticos extremos es esencial.
“Los edificios deben ser diseñados para resistir inundaciones, incendios y otros desafíos ambientales, estrategias como el uso de materiales eco-amigables, eficiencia energética y la generación distribuida con energías renovables son cruciales”, comentó Astúa.
Añadió Astúa que la automatización ofrece ahorros significativos, hasta un 30% en energía y agua, y contribuye a una disminución del 35% en emisiones.
El líder de soluciones digitales, explicó que los beneficios de un edificio más sostenible son infinitos, y que existen soluciones integradas para reducir la huella de carbono, controlar el consumo de energía y generar energía propia.
“Schneider Electric ayuda a crear edificios con cero emisiones netas de carbono, ofrece una integración fluida de sistemas, desde iluminación, ventilación y seguridad, junto con tecnología para capturar, interpretar y actuar sobre los datos del edificio”, aseguró Astúa.
Por otro lado mencionó que la electrificación del transporte es clave en el camino hacia cero emisiones, otra tendencia es la adaptación para alojar y utilizar carga de vehículos eléctricos, contribuyendo a cumplir con regulaciones de sostenibilidad y mejorar la eficiencia energética.
América Latina, con la proyección de construir 230,000 millones de metros cuadrados de nuevos edificios en las próximas cuatro décadas, tiene un papel fundamental en esta transición.