Agencia de Noticias Panamá

El año que viene: 2025

Mucho ha pasado en mes y medio en nuestro país en lo que va del 2025, y nos hemos encontrado con nuevos hechos que serán tema en el año. Si este artículo lo hubiésemos escrito en los primeros días del año, los temas económicos principales de este artículo serán las reformas a la Ley de la Caja de Seguro Social, la operación de la Mina de Cobre, que vamos a hacer con el presupuesto del 2026 y como cerraría la macroeconomía del país. 

Pero ahora tenemos un tema adicional, y es que DT se ha enamorado de Panamá, y ahora nos amenaza con tomar el control del Canal de Panamá so pretexto de unas mentiras que él se inventa y sus seguidores repiten como loros, sin importar las consecuencias. Y lo peor del caso, es que nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que él realmente quiere, ni las implicaciones reales que el motivo real pueda tener en nuestra economía.

Yo voy a dedicarle otro artículo a la nueva Ley de la Caja de Seguro Social, que actualmente acaba de entrar a un segundo debate, sin embargo, este tema en particular no es un tema banal y que solo corresponde a los jubilados. Es un tema integral, que nos afecta a todos, y que tiene unas implicaciones financieras.

Como explicaré en otro artículo, a pesar de que esta Ley no va a ser la mejor, es un gran avance (lo que salga va a ser mucho mejor de lo que tenemos), pero que nos mantiene con una espada de Damocles, la pirámide que aún se mantiene, pero que trata de corregir muchos temas. Hay que esperar a cómo terminar, para hacer un análisis real. Mi pronóstico es que la ley de la CSS sale en el mes de marzo, después de Carnavales, y el presidente Mulino debe sancionarla sin problemas.

De allí a que saltemos al otro problema heredado por esta administración y que se refiere a la minería. Aquí tenemos varios temas. Para mí, el tema debe ir de más a menos. ¿Es decir, queremos minería? Y más específicamente, ¿queremos minería de cobre a cielo abierto, pero ambientalmente responsable? ¿Queremos explotar las 3 minas de cobre comprobadas y que nos pondría en el mapa mundial de exportadores de Cobre, justo detrás de Chile?

Aun cuando soy un hombre de números, y sin tener una encuesta sobre el tema a la mano, me atrevo a asegurar que la respuesta va a ser sí, ya que si controlamos la parte ambiental de una mina, como sucede en estos momentos en innumerables minas alrededor del mundo, la decisión es la correcta.

Esto nos lleva a la mina de Donoso. Y aquí tenemos que cumplir al pie de la letra con el fallo de la corte que declaró inconstitucional el contrato con First Quantum, incluyendo el licitar la mina. Es decir, Panamá debe llamar a una licitación internacional por el derecho a explotar la mina actual, incluyendo el pago a First Quantum por la inversión hecha (que es lo correcto, por menos de US$10,000MM), y un contrato hecho por Panamá que incluye impuestos y tasas, y otros temas que el ganador de la licitación debe aceptar y firmar el contrato (no hay derecho a negociación).

La otra opción sería la de explotar nosotros mismos la mina, con una Autoridad similar a la ACP y con título constitucional.  Como no sabemos mucho de minas, podríamos contratar a los expertos chilenos de CODELCO, para que nos ayuden, mientras aprendemos y lo podemos hacer nosotros, así como lo hicimos con el Canal de Panamá.

La mina, antes de que la cerráramos, tenía un ingreso de casi US$5,000MM (y creciendo) y los ingresos para el estado podrían ser, como mínimo, iguales a los del Canal año tras año, con una sola mina. Y si las explotamos las 3 tendríamos un ingreso mayor a los US$12,000MM al año y una ganancia mínima de US$7,500MM. 

La mina debe abrir, bajo algún formato, que beneficie principalmente a Panamá, como estado y sus ciudadanos. No tengo la menor duda que la mina es una fuente de trabajo directo e indirecto, y de riqueza para las provincias de Coclé y Colón.

Para el presupuesto del 2026, el gobierno debe pensar muy bien lo que va a hacer, sin demagogia, sin politiquería. Lo mínimo aceptable es un presupuesto de US$30,000MM, igual al de este año. Pero deberíamos buscar bajarlo a un máximo de US$26,000MM, para que realmente podamos hacer las inversiones programadas y mantener una maquinaria gubernamental eficiente (léase sin botellas, ni garrafones ni cash backs), y que sea sostenible en el tiempo, y sin deuda adicional.

Pero existen muchos rubros donde el gobierno puede sacrificar presupuesto, y hacer el mismo trabajo con mucho menos dinero, como por ejemplo alquileres (donde el gobierno alquila locales comerciales, en vez de utilizar propiedades del gobierno); autos (seguir proporcionado los mismos ya sea comprándolos o alquilándolos para uso exclusivo de cualquier funcionario de cualquier rango); no todos los empleados deberían trabajar de forma presencial, sino que pudieran utilizar el teletrabajo y nos ahorramos espacio y servicios públicos; al no proporcionar autos para todos ahorramos en gasolina y mantenimiento; y mucho más.

Otro tema en los ahorros es el revisar la cantidad de ministerios y entidades gubernamentales, las cuales podrían tener exceso de personal o dualidad de funciones. Y también se puede incluir más automatizaciones en los procesos para evitar que los contribuyentes tengan que ir a alguna entidad del estado a realizar algún tipo de diligencia y/o pago, sino que lo pueda hacer en línea, evitando así algún tipo de corrupción.

Antes de hablar de nuestra realidad macroeconómica, debemos referirnos a los ataques de DT y sus amigos a Panamá utilizando una retórica de mentiras. Los reclamos a Panamá a punta de mentiras son variados, y todavía no sabemos a ciencia cierta lo que realmente quieren.

Esto ha dado como resultado que los bonos internacionales de Panamá sufran pérdida de valor, esto se convierta en otro escándalo a la Panama Papers, y que el país se encuentre en un alto grado de stress. La visita de Rubio a Panamá, tampoco ayudó, y las mentiras siguieron, y todavía seguimos esperando saber lo que quieren.

Yo no estoy tan seguro que ellos quieran el Canal, y tampoco creo que los tiros van por los puertos (aunque uno nunca sabe). Si fueran por los puertos, interesante sería saber quién atendería los mismos, aun cuando la solución pudiera ser que la ACP tome el control del movimiento portuario, por la eficiencia de su personal. Salir de PPC sería algo bueno para Panamá ya que esta gente nos ha venido estafando a lo largo de la vida del contrato y ahora su renovación.

Tengo la impresión que lo que necesitan es una base, preferiblemente en el Darién (con la excusa de los inmigrantes). El presidente ya les concedió el uso de la pista de Metetí para un campo de repatriación de inmigrantes, y el paso a una base es nada. ¿Es bueno o malo esto para Panamá? Depende, pero en general es bueno, ya que Darién se va a beneficiar de la presencia de soldados gringos allá, quienes tendrán que consumir en esa economía.

¿Pueden querer más? Posiblemente. Pero legalmente no nos pueden quitar el Canal. Nos podrían mandar sanciones a los gobernantes de turno, y al país, pero adelantarnos a este hecho, sobre todo las legalidades del tema, no podemos analizarlo en este momento. ¿Se pudiera convertir en un tema económico? A lo mejor. Pero de algo si estoy seguro, que vamos a salir de esto bien como siempre.

Lo que me lleva al último tema, la macroeconomía en el 2025. Si en el 2024 vamos a cerrar cerca del 4%, cerramos con una inflación de menos del 1% pero el desempleo si cerró en cerca del 10%, y este último será nuestro reto para el 2025.

El ejecutivo tiene que meterse rápidamente a la tarea de generar empleo en todos los niveles. Desarrollar diferentes estrategias como el Hub del Canal de Panamá, el Hub Logístico, el Hub de Minería de Cobre, el Hub Financiero (incluyendo internet Banks, seguros, commodities y valores) y el Hub Educativo. Tenemos muchos otros sectores que promocionar incluyendo el Turismo (de salud, compras, inmobiliario, entro otros muchos segmentos del turismo), la reconversión de la Zona Libre de Colón, y la mayor promoción de Panama Pacifico. 

El turismo no solo conlleva a un incremento del PIB este sector y sus empleos, sino que toca directamente al sector Comercio y su empleo, y más indirectamente a otros sectores de la economía. 

Las inversión del estado en buenos proyectos es algo que mueve la economía y el empleo rápidamente, por ende, ampliar proyectos ya hechos como la línea 1 hasta Chilibre, por ejemplo, y la línea 2, por un lado, hasta Pacora y por el otro hasta la Avenida Balboa, serían buenos ejemplos de lo anterior y que también generan mucha calidad de vida a todas las comunidades hasta donde se amplíe el proyecto del metro y la movilidad en la ciudad, y también toca la productividad de los empleados.

Todo esto será fundamental para generar las 120,000 plazas que necesitamos para estar más cerca del pleno empleo, y un poco más para convertir empleados públicos a privados.

Panamá tendrá un mejor 2025 que lo que mucha gente espera. Llegar a un 5% de crecimiento económico, con un 1% de inflación y un 7% de desempleo deberían ser las metas macroeconómicas más importantes, pasando por atraer una Inversión Directa Extranjera arriba de los US$4.000MM.