Agencia de Noticias Panamá

Panamá asume desafío sobre las cláusulas anti-abuso en el marco multilateral en los tratado fiscales

Leoncio V. Berrío M.

lberrio@anpanama.com

(Ciudad de Panamá-ANPanamá) En un reciente análisis sobre las cláusulas anti-abuso en el marco de los instrumentos multilaterales, el encargado del Departamento Jurídico Tributario de la Dirección General de Ingresos (DGI), Gerardo Herrera, indicó que son sin duda necesarias, ya presentan un nivel de complejidad cuando se comparan con la normativa anti-abuso doméstica en los tratados fiscales, especialmente en el contexto de Panamá.

Herrera señaló que las normas internacionales tienden a ser más amplias y subjetivas en sus interpretaciones, mientras que las leyes locales, como la normativa anti-abuso panameña, se caracterizan por un marco más cerrado y específico.

Esta diferencia de enfoque crea una tensión entre la aplicación de cláusulas anti-abuso multilaterales y la normativa nacional.

A pesar de esto destacó que la Administración Tributaria ha dado pasos significativos hacia la revisión de modelos fiscales y la evaluación de estructuras potencialmente abusivas. “Esto permitiría a los contribuyentes revisar sus estructuras fiscales antes de enfrentar sanciones, brindando un espacio para ajustar sus prácticas y cumplir con las regulaciones”, sostuvo Herrera.

Uno de los puntos que Herrera abordó fue la posible contradicción legal que podría surgir al modificar convenios fiscales bajo el marco del instrumento multilateral. En su opinión, la modificación de estos acuerdos debería pasar por un proceso más formal, como la aprobación por parte de la Asamblea, para evitar discrepancias y mejorar la claridad legal.

El experto también destacó las oportunidades que ofrece este nuevo marco legal, especialmente en países como Panamá. En su opinión, la introducción de mecanismos para evaluar y estructurar las políticas fiscales de manera más sustantiva podría atraer capitales, posicionando a Panamá como un lugar más competitivo frente a otras jurisdicciones.

Sin embargo, Herrera también advirtió sobre los retos que se derivan de la novedad del instrumento multilateral, recordó que Panamá aprobó la carta de intención para adherirse al instrumento en 2017, y que en 2018, la ley 170 entró en vigencia, lo que significa que la normativa aún es relativamente nueva y su aplicación podría generar dificultades.

Aunque el nuevo marco multilateral representa una oportunidad para revisar y fortalecer las estructuras fiscales de las multinacionales, Herrera sostuvo que también presenta una serie de desafíos legales y prácticos, especialmente en la implementación de las cláusulas anti-abuso y su compatibilidad con la normativa doméstica de Panamá.