Panamá avanza en inclusión financiera ocupando el segundo lugar en Latinoamérica
(Ciudad de Panamá-ANPanamá) La cuarta edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, reveló que Panamá es el segundo país de Latinoamérica con el mayor puntaje en este índice, avanzando un puesto respecto al 2023.
El informe destaca que el ascenso de Panamá se debe principalmente a un aumento en la tenencia de productos de crédito dentro del sistema financiero y al creciente uso de medios bancarizados para efectuar transferencias y recibir ingresos, estos factores han contribuido a fortalecer la presencia del país en el ámbito financiero regional.
No obstante, a pesar de los avances, Panamá reporta la peor percepción de seguridad entre los países evaluados. El temor a realizar transacciones mediante canales digitales, como billeteras móviles o aplicaciones bancarias, sigue siendo una preocupación latente entre la población.
Aunque este resultado refleja un progreso, el informe también revela brechas importantes que afectan principalmente a los grupos más vulnerables del país.
El estudio utiliza una escala de 0 a 100 para medir el nivel de inclusión financiera, y los resultados se pueden analizar de acuerdo con el nivel educativo, ocupación, acceso a internet y características sociodemográficas.
Estas variables permiten identificar a los grupos sociales en los que se ha alcanzado logros y aquellos en donde es necesario enfocar mayores esfuerzos para reducir las brechas existentes.
El IIF destaca que, al igual que en 2023, la mayor brecha en la inclusión financiera de Panamá está relacionada con el nivel educativo: los panameños con estudios de postgrado alcanzan un nivel de inclusión financiera de 71.1 puntos, frente a los 21.2 puntos de quienes no tienen estudios, lo que refleja una diferencia de 49.9 puntos entre ambos grupos.
El informe identifica diferencias en términos de ocupación y acceso a internet. Por ejemplo, en el caso de los trabajadores dependientes, su nivel de inclusión financiera alcanza los 67 puntos, mientras que los desempleados apenas alcanzan 38.2 puntos, reflejando una brecha de 28.8 puntos.