Panamá debe sacar provecho ante la nueva estrategia política y comercial de Estados Unidos
(Ciudad de Panamá-ANPanamá) La nueva política del presidente de Estados Unidos Donald Trump busca formar un bloque comercial que combine a países con energías baratas, minerales estratégicos, mano de obra accesible y un nodo logístico como el de Panamá según el análisis de la empresa Consultora Internacional de Comercialización.
Para ilustrar esto, el consultor José Gabriel Montenegro, autor del análisis, pone de ejemplo a los países que forman el BRICS y la Comunidad Económica Europea. Señala que el mundo está pasando por una profunda transformación, con bloques geopolíticos que integran recursos clave para mantener ventajas competitivas en una economía globalizada, y Panamá tiene un papel importante en este cambio.
Montenegro sugiere que la estrategia se basa en conformar un bloque económico con países con riqueza mineral, energía, mano de obra barata, tecnología, mercado, moneda, capacidad de inversión, defensa, educación y un centro logístico como el de Panamá.
Canadá también podría ser convocada en ese bloque ya que es proveedor de energía barata, acceso a minerales del ártico y rutas logísticas hacia Groenlandia. Este último país también es rico en minerales.
En el caso de México, tiene mano de obra barata y base industrial cercana al mercado estadounidense. Reino Unido también sería parte ya que es una potencia financiera y puente logístico entre América del Norte y Europa. Por su parte Japón y Taiwán por ser líderes en tecnología.
Es por ello que el consultor señala que la próxima visita del Secretario de Estado de Estados Unidos podría incluir varios temas, como la revisión de contratos portuarios y mineros, el control migratorio en Darién, la prioridad para el cruce del Canal, y la reasignación de proyectos, según el análisis de Montenegro.
En este contexto, ante la visita de Rubio, Panamá no debe quedarse de brazos cruzados, debería exigir algunas condiciones que beneficiarán su desarrollo. dice el consultor. En primer lugar, la inversión en tecnología, específicamente con la creación de una planta de ensamblaje de semiconductores bajo la Ley de Chips and Science de 2022.
Otro punto clave es el apoyo para salir de las listas restrictivas de la Unión Europea, lo que permitiría un mayor acceso a mercados internacionales. También sería fundamental asegurar la financiación de proyectos de infraestructura a través de asociaciones público-privadas, lo que impulsaría el crecimiento del país. Finalmente, el acceso a préstamos con tasas preferenciales sería una medida crucial para el refinanciamiento de la deuda externa.
Finalmente, Montenegro destaca que la administración de Trump busca reescribir las reglas del comercio global en un mundo donde las alianzas estratégicas son clave para el éxito. Para Panamá, esta iniciativa presenta tanto desafíos como oportunidades para atraer inversión extranjera, generar empleo y reforzar su posición como un socio clave en el escenario internacional.