Agencia de Noticias Panamá

Panamá proyecta un crecimiento entre el 5% y 8% en exportaciones tras su integración al Mercosur

Leoncio V. Berrío M.

lberrio@anpanama.com

(Ciudad de Panamá-ANPanamá) Panamá prevé un crecimiento continuo en sus exportaciones para 2025, impulsado por su reciente integración al Mercosur, que abre nuevos mercados en países como Brasil y Argentina.

Según Eric Dormoi, Director Nacional de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Panamá finalizará el 2024 con un total de US$1,300 millones en exportaciones, lo que representa un aumento del 9% respecto al 2023, y para el 2025, se espera un crecimiento adicional de entre un 5% y un 8%.

Este crecimiento no solo se atribuye al acceso a nuevos mercados, sino también a la estrategia de aprovechar la plataforma logística de Panamá y sus regímenes fiscales, que ofrecen incentivos para la manufactura de productos con valor agregado.

"Es importante explorar y atraer inversiones de países del Mercosur, ya que pueden encontrar en Panamá una excelente plataforma para manufacturar y exportar productos", destacó Dormoi.

A pesar de que las exportaciones de Panamá representan actualmente sólo el 1.5% de su Producto Interno Bruto (PIB), el país ha logrado una expansión constante, con un sector industrial que apuesta por la innovación y la tecnología.

Empresas panameñas han comenzado a incorporar avances tecnológicos como brazos robóticos para la fabricación de estructuras metálicas y plantas robotizadas para la producción de puertas y ventanas.

Además, Panamá está diversificando su oferta exportable, ya que en los últimos años, ha comenzado a exportar productos como detergentes y jabones en polvo a Estados Unidos, un mercado al que no tenía acceso hace tan solo dos años, explicó Dormoi.

“También se están exportando productos como madera teca procesada hacia mercados de Europa, específicamente Alemania, Dinamarca e Italia, donde se destina a la fabricación de muebles finos y la construcción de pisos para yates de lujo”, agregó Dormoi.

El uso de inteligencia artificial para la gestión de inventarios y la modernización de procesos industriales son otros ejemplos de cómo las empresas panameñas están apostando por el crecimiento sostenible en el sector exportador.

Con estas iniciativas, se espera que el país siga avanzando hacia un modelo económico más diversificado y robusto, que no solo se beneficie de la integración al Mercosur, sino que también potencie su competitividad en el mercado global.