Agencia de Noticias Panamá

Se necesita transmitir confianza para generar empleo en Panamá

Leoncio V. Berrío M.

lberrio@anpanamá.com

(Ciudad de Panamá-ANPanamá) Para la generación de empleo en Panamá se necesita transmitir confianza, de que invertir en en el país es buen negocio, que es seguro, rentable, con seguridad jurídica, fortaleza de las instituciones, ya que el problema no es de empleo sino que de confianza, así lo indicó el asesor empresarial René Quevedo, durante su intervención en uno de los paneles del CADE 2023.

Aseguró Quevedo que entre el 2017 y 2022 el ritmo de generación de empleo formal fue menguado, hubo expansión del empleo donde solo se hicieron inversión en sectores como, minería, energía y educación, pero el 90% de la contracción ocurrió en cuatro sectores, construcción, comercio, turismo y comunicación y tecnología.

Agregó que si se amplía realmente la problemática a la economía, el gran problema que hay hoy en día en Panamá es que la energía y la minería, han acaparado la atracción de inversión extranjera y la formación de capital, mientras que hay seis sectores de la economía que generan las dos terceras partes de los empleos formales en Panamá.

“Comercio, construcción, turismo, industrias, logística y otras actividades de servicios, que entre el 2012 y el 2022 si lo tomamos como bloque, 100% de la generación de empleo de ellos fue informal, es decir los sectores que más aportan al país dejaron de ser atractivos para la inversión privada y en consecuencia no están generando inversiones y no están generando empleos formales”, afirmó Quevedo.

Durante su intervención también mencionó que si se ven las estadísticas hoy, por cada 100 nuevos empleos que genera la economía, 60 son informales, 10 son funcionarios y los otros 30, unos 24 son empleos temporales, siento una altísima precarización del empleado porque hay un deterioro en el clima para la inversión privada en el país, particularmente en los sectores donde se generan la mayoría de los empleos.

“Realmente nuestro problema, el tema de la burocracia, la permisología, los trámites nos están ahogando, necesitamos restablecer la confianza en el tema de las inversiones en esos seis sectores, y es realmente el reto de cómo generamos confianza”.

Según Quevedo, para poder ser confiables, hay que ser predecibles, y eso básicamente lo que ha venido ocurriendo y por ende se está enviando un mensajes contradictorios y puso como ejemplo la inversión extranjera.

La inversión extranjera ha bajado de US$4,000 millones a US$2,000 millones anuales, que debería de ser US$5,000 millones, mientras que otros países, como México que tiene todos los problemas de seguridad y narcotráfico, acaba de anunciar que tuvieron en el 2022 cifras récord de inversión extranjera en turismo, triplicaron las cifras de pre pandemia 2019 y duplicaron las cifras internas”, concluyó Quevedo.