Agencia de Noticias Panamá

Un atractivo para las operadoras de servicio de Internet en Panamá

Eduardo Jaén, Administrador de la AIG, indicó que están valorando las tecnologías disponibles para establecer cuál sería la mejor ruta estratégica para que en el 2020 se pueda tener una cobertura de 95% a precios muy asequibles y velocidades muy rápidas.

Agencia de Noticias Panamá (ANP) - Tal vez no haya una frase más común para describir el futuro de la Internet que ésta: más rápido a menos costo. En esta autopista están montados todos los países y hacía esa dirección se encamina Panamá. Para facilitar su llegada hizo un acuerdo con la empresa que más experiencia tiene en banda ancha: Huawei Technologies.

Hay una meta clara para los próximos años: una invitación a las operadoras de servicio. Eduardo Jaén, Administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental, no la pudo hacer más clara y directa: “El gobierno quiere que para el 2020 esta disponibilidad de banda ancha a estos precios; esto se sustenta con este modelo de negocios y esta banda de contenidos y creemos que va a ser una buena inversión para ustedes con estos precios”.

¿Cuáles son los precios? Las expectativas son que para el año 2020 la gente se pueda conectar a una velocidad de 100 megabytes a 20 dólares mensuales y en las áreas rurales puedan conectarse a 20 megabytes a un costo de 10 balboas mensuales. Para tener una idea de los precios actuales en Panamá: un megabyte cuesta $10,17 mensuales, se trata del Internet más barato que hay en Latinoamérica según nos explicó Jaén, pero la ambiciosa propuesta es que para el 2020 sea 100 veces más la velocidad al doble del costo promedio actual.

Para esto, contarán con la asesoría de la empresa No. 351 en el ranking de Fortune 500 Global en 2011. Los servicios de Huawei benefician a más de 140 países del mundo. El 44 % de los empleados de esta empresa se dedican a la investigación y desarrollo de los productos y soluciones, por eso es que la innovación está siempre presente en sus venas. Cuenta con casi 56 mil patentes y da el ejemplo a las empresas chinas de alta tecnología.

La red de banda ancha es la tendencia del desarrollo social y económico en el futuro y esta empresa es uno de los proveedores más importantes a nivel mundial. Tiene la mayor cuota del mercado en banda ancha, un ejemplo de su trabajo es Singapur que fue el primer caso de esta tecnología en el planeta.

Panamá parte de una base interesante en este negocio, pues ocupa el tercer lugar de accesibilidad en Internet en Latinoamérica y el cuarto lugar en penetración de banda ancha de acuerdo a los últimos informes de la CEPAL. “Nosotros estamos valorando las tecnologías disponibles para establecer cuál sería la mejor ruta estratégica de forma que podamos para el 2020 tener una cobertura de 95% a precios muy asequibles a velocidades muy rápidas”, acotó Jaén.

El programa dictará sus pautas; el gobierno no tiene la intención de intervenir o crear infraestructuras, solamente va apoyar en aquellos casos muy puntuales como en áreas de difícil acceso para que haga atractivo para que la empresa privada haga la inversión.

En este sentido, otros países de la región se sumaron a la implementación de la banda ancha, que tendrá financiamiento del BID pero cada país desarrolla su propia estrategia de acuerdo a sus circunstancias y penetración actual.